Comunidad de santa Rosa , Municipio del Cua , Departamento de Jinotega

All posts in Artículos

En América existen 927,494,299 habitantes, de los cuales 431,939,479 tienen acceso a Internet. Ellos representan el 46.6% de la población. El crecimiento de usuarios de Internet. Por ejemplo, del año 2000 al 2009, el número de usuarios de Internet en Centro América ha crecido en un 852.7%.

 

Ante estas cifras tener una estrategia de posicionamiento en el internet se vuelve un deber y de valor estratégico. La mayoría de relaciones comerciales y de trabajo se dan por contactos a través de medios virtuales.

 

Las Herramientas de presencia en el Internet fortalecen la imagen corporativa de su institución y da una sensación de robustez y confianza. A través de ella se alcanzan potenciales colaboradores y clientes. Además, se ofrece una idea más completa de los servicios y productos de la organización.

 

A través del Proyecto “Mejoramiento de capacidades empresariales de Mipymes Cooperativas asociadas en la UCA – SOPPEXCCA R.L, Jinotega – NICARAGUA” y la asistencia técnica  Diseño e implementación de la página Web de la UCA/SOPPEXCCA, y la relación con las Plataformas Web de Vinculación Empresarial” se brindan herramientas que empoderan a los jóvenes promotores, socios de las cooperativas, los centros de negocios y al personal de dirección y técnico de UCA/SOPPEXCCA para visibilizar sus elementos de valor y buscar oportunidades de colaboración y desarrollo socioeconómico, a través del Internet y demás plataformas creadas en el marco de los fondos BID y la Unión Europea.

 

Esta asistencia tiene como objetivo posicionar la imagen corporativa de las Mipymes socias de las cooperativas, los centros de negocios y UCA/SOPPEXCCA, a través de herramientas de comunicación y publicación de contenidos en el Internet, siendo este un punto de información clara y completa; el centro de reunión para diversas estrategias de mercadeo y formación de capacidades.

 

Uno de los componentes de esta asistencia es el, Fortalecimiento de capacidades de jóvenes de cooperativas base y técnicos de UCA SOPPEXCCA en herramientas de comunicación Virtual.

 

Objetivo: Capacitar a 32 jóvenes, promotores de las cooperativas para garantizar la información actualizada y el empoderamiento y visibilidad del trabajo.

 

  1. Desarrollo de Sitios Web básicos de 16 Cooperativas.

– Desarrollar 16 sitios web de fácil navegación, seguro, administrable, desarrollado bajo estándares W3C y propiedades Responsive.

  1. Recopilación de contenidos para el Sitio Web de 16 Cooperativas

– A través del uso de formularios se orienta que información y en que formato debe ser recopilada, el levantamiento de esta información debe ser orientada por técnicos de UCA SOPPEXCCA a jóvenes de las cooperativas base.

  1. Curos de herramientas de comunicación virtual

– El Curso con cuatro talleres, que dotarán a los jóvenes promotores y los técnico de habilidades para producir información de calidad y pensado para el usuario de internet.

– Los temas serán facilitados por profesionales en los temas bajo la metodología de cátedra y el aprender haciendo.

El uso de plaguicidas sintéticos, en Centroamérica, alcanzó su máxima expresión con el auge del algodón, durante las décadas de los 60 y 70. Cuando se empezaron a usar los primeros plaguicidas, en los años 50, los agrónomos y productores pronosticaban que los plaguicidas acabarían con los problemas de plagas y que los entomólogos terminarían en las filas de los desempleados. Pero, no resultó así. Más bien, los plaguicidas se convirtieron en un gasto fijo para sacar cosechas no solamente en cultivos de exportación como el algodón, melón y bananos, sino también, en cultivos de consumo nacional como el maíz café, etc.

Ahora después de 50 años de uso de plaguicidas, podemos preguntarnos si los plaguicidas han reducido las perdidas por plagas en los cultivos e incrementado su rentabilidad. Durante este periodo el uso de plaguicidas ha incrementado.

¿Por qué hay más perdidas por plagas ahora que antes, a pesar de un gasto cada vez mayor en plaguicidas?

Podemos citar tres razones principales:

  • Nuevas plagas han sido introducidas a la región.
  • Los cambios en los sistemas de producción han creado condiciones favorables para ciertas plagas.
  • El circulo vicioso que consiste en que el uso de plaguicidas crea nuevos problemas de plagas.

Una de las plagas nuevas que han llagado causando mayores pérdidas y costos.

La Broca del café (Hypothenemus Hampei).

La broca del café llegó a Nicaragua en 1988 y ahora está en todo el istmo, excepto Panamá. Causa pérdidas en promedio de 1 a 6%, requiere US$ 10 a 40/mz en control y ha incrementado el uso de plaguicidas tóxicos para humanos y peces.

 

Fuente: Serie técnica Informe técnico N° 334, MPI en manos de familias rurales. Charles Staver. CATIE.